Make Health Colombia
Ciencia de datos en salud: Datathon, Workshops y Conferencia
Agosto 3 al 5 de 2022
Universidad CES
Medellín
En colaboración entre diferentes actores de la academia (Universidad CES, Universidad de Antioquia, Universidad del Cauca, en alianza con la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Los Andes, Universidad El Bosque, Universidad del Rosario, Universidad ICESI y Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales), el sector público (Instituto Nacional de Salud y Secretaría de Salud del Cauca), el gremio médico (Asociación Colombiana de Radiología) y aliados internacionales (Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud de Chile -CENS, y MIT Critical Data de Estados Unidos), te invitamos a participar en Make Health Colombia/ Colombia Construye Salud.
Dos días de datathon, una noche de talleres especializados, y un día de conferencia que te llevarán a conocer, mediante la voz y experiencia de destacados expertos nacionales e internacionales, cómo la ciencia de datos y la inteligencia artificial transforman los ecosistemas de salud y promueven el bienestar de la sociedad.
Nuestros Objetivos
Generar y fortalecer redes de colaboración interdisciplinar entre universidades, empresas y el sector público, de Colombia y Latinoamérica, con el fin de alinear esfuerzos hacia una agenda conjunta de transformación digital en salud para la región.
Integrar capacidades técnicas, científicas y clínicas de profesionales y estudiantes de la región, para el planteamiento y desarrollo de soluciones a retos en salud a partir de la ciencia de datos y la inteligencia artificial.
Intercambiar experiencias en el desarrollo de proyectos en ciencias de datos e inteligencia artificial en salud, con una mirada desde la ética, la regulación y todos los requisitos técnicos y no técnicos necesarios para su implementación en ecosistemas de salud de la región.
Actividades
Datathon en Salud
Agosto 3 y 4
Únete a un equipo interdisciplinar de profesionales de la salud, ingenieros y científicos de datos para proponer soluciones a retos reales de la región mediante el uso de la inteligencia artificial. Entre los retos abordaremos el desarrollo de modelos predictivos de enfermedades sensibles al cambio climático bajo el concepto de "One Health", y la relación entre la infodemia y la desinformación en la propagación de COVID-19 en Latinoamérica. ¡Inscripciones finalizadas, cupos disponibles 100% asignados! ¡Quedan pocos asientos para workshops y conferencia, no te quedes sin participar!
DetallesWorkshops
Agosto 4
Tendrás la posibilidad de escoger una temática de tu preferencia y contando con la orientación de un experto invitado, realizar actividades prácticas enfocadas en la adquisición de habilidades técnicas en las áreas de la salud propuestas. Ideal para la formación de capacidades en nuevas tecnologías y transformación digital. ¡Cierre de inscripciones agosto 02, no te quedes sin participar!
Inscripciones aquíConferencia
Agosto 5
Expertos nacionales e internacionales presentan sus trabajos y comparten sus experiencias desde el sector educativo, empresarial y público, con un enfoque a soluciones en salud digital, en particular aquellos que usan Inteligencia Artificial. Asimismo se abordarán discusiones desde lo ético, regulatorio, educativo, en investigación y desarrollo, así como en la implementación y escalamiento de soluciones tecnológicas en el sector salud. ¡Cierre de inscripciones agosto 02, no te quedes sin participar!
DetallesExpositores

Leo Anthony Celi
Director Clínico del Laboratorio de Fisiología Computacional en MIT, Profesor asociado de la Escuela de Medicina de Harvard y Médico Intensivista en Beth Israel Deaconess Medical Center.

Steffen Härtel
Director Fundador y Presidente del Comité Académico en Centro Nacional de Sistemas de Información en Salud (CENS) y Centro de Informática Médica y Telemedicina CIMT, BNI, ICBM, F-Med, U-Chile

Walter Suarez
Director Ejecutivo, Políticas y Estrategias de Tecnologías de Información en Salud, Kaiser Permanente. Vicepresidente HL7 Internacional y HIMSS Américas. Profesor Asociado Universidad El Bosque, Bogotá.

Adolfo León Moreno
Director Cluster Medellín Health City, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Lucy Jiménez
Docente e investigadora programa GAT - Pontificia Universidad Javeriana.

Pablo Orefice
MHSA, consultor senior internacional en salud digital, exdirector de la iniciativa de salud digitial de Uruguay y exasesor del Ministro de Salud de Chile en temas de transformación digital del sector.

Fernando Portilla
Consultor en la División de Salud y Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo y asesor para el proyecto de Historia Clínica Interoperable del Ministerio de Salud en Colombia.

Maria del Pilar Arias Lopez
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI-Q). Investigadora, Comité de Gestión, Calidad y Datos SATI.

Rafael A. González
Profesor Titular en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. Subdirector de Fortalecimiento Institucional del ecosistema científico “Programa GAT” y Ex Director Alianza CAOBA.

Yuly Fernanda Orozco
Gerente de Tecnología en San Vicente Fundación.

Cleva Villanueva
Profesor Titular de Farmacología e Investigación Clínica del Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Medicina, Ciudad de México.

Patti Ordoñez
Profesora Asociada Departamento de Sistemas de Información de la Universidad de Maryland Condado de Baltimore.

Ana Vásquez
Ingeniera especialista del Laboratorio de Cocreación para la Innovación en Salud del Hospital General de Medellín Luz Castro de Gutiérrez, Universidad EIA y Universidad CES.

José D. Posada
Profesor Asistente Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación en Universidad del Norte.

Camila Rodríguez
Asesora técnica en Sinergias, Alianzas Estratégicas para la Salud y el Desarrollo Social.

Felipe Ortíz
Emprendedor serial de base tecnológica. Docente y consultor en emprendimiento digital e informática en salud. Fundador y Director Ejecutivo de Okorum Technologies.

Constanza Vásquez
Asistente de investigación y desarrollo en el Laboratorio de Análisis Científico de Imágenes (SCIAN-Lab) de la U-Chile.

Beatriz Caicedo
Profesora Asociada e investigadora del grupo de investigación en Epidemiología- Jefa del Centro de Investigación. Facultad Nacional de Salud Pública - Universidad de Antioquia.

Ricardo Seguel
Profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez: Director Ejecutivo del Startup School y área de emprendimiento de la Facultad, Director Académico del Magíster en Ciberseguridad, Director Académico del Diploma en Transformación Digital.

Marko García
Cofundador del nodo HISP Colombia - Implementador Senior con la Universidad de Oslo en soporte d las implementaciones nacionales de DHIS2 en la región.

Mario Cortés
Director HL7 Colombia. Consultor senior en interoperabilidad en salud.

Carlos Granada
Profesor invitado en conferencias científicas de innovación, inversionista ángel en compañías de Salud Digital y Cofundador CEO de Cogent Technologies localizada en Estados Unidos.

Newar Giraldo
Emprendedor serial, ángel inversor e investigador. CEO y cofundador de Omnivida.

Nathalia Ortega
Directora ejecutiva de HL7 Colombia. Experiencia en dirección, consultoría, docencia e investigación en Innovación, salud digital, estándares internacionales de interoperabilidad HL7, Informática médica, tratamiento de datos, bioética y estudios clínicos.

Gonzalo Pereira
Médico radiólogo especialista en tórax y cardiovascular. Profesor asistente del departamento de radiología, jefe de la unidad de tórax del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Miembro de la sociedad chilena de radiología.
Mentores del Datathon

David Restrepo
Investigador Afiliado en la Universidad del Cauca.

Marie-Laure Charpignon
Candidato a doctorado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts.

Bahv Jain
Estudiante en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Maria del Pilar Arias Lopez
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI-Q). Investigadora, Comité de Gestión, Calidad y Datos SATI.

Sebastian Andres Cajas
Investigador en visión artificial. VCG Harvard y Universidad de Burdeos.

Ariel Leonardo Fernandez
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI-Q). Informático y científico de datos. Especialista en Sistemas de Información en Salud, analítica e interoperabilidad. Investigador y desarrollador.

Atika Rahman Paddo
Asistente de investigación de posgrado - Universidad de Indiana - Universidad Purdue de Indianápolis (IUPUI).

Adrien Carrel
Pasante de investigación en MIT Critical Data.

Xavier Borrat
Profesor Asociado Hospital Clinic de Barcelona/ Universitat de Barcelona y afiliado de investigación en MIT - Laboratorio de Fisiología Computacional.

Silvana Zapata
Epidemióloga y consultora para la Gobernación de Antioquia y el Instituto Nacional de Salud en la dirección de Investigación.

Francisco Moya
Ingeniero Biomédico de la Universidad de los Andes, Analista de datos en KOGGI. Estudiante de Maestría en Ciencia de Datos y Analítica de la Universidad EAFIT.

María Camila Lesmes
Estudiante de maestría en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – Asistente de investigación en el Grupo de Entomología, Instituto Nacional de Salud.
Showroom Startups


Armando Gonzalez
Cofundador y Director de tecnología de Be4tech.


Tatiana Chavarriaga
Cofundadora y CEO de HealthPy.


Yeison Pérez
CEO y Director de ejecutivo de hiSmart.


Liliana Mosquera
Cofundadora de Easy Healthbot.


Javier Gutierrez-Achury
Director General - Cofundador Genexia Biotech.


David Calderón
CEO de TERAL.
Ubicación
- Del 3 al 5 de Agosto
- Universidad CES
- Cl 10A #22 - 04, Medellín, Antioquia.
Organizadores

Leo Anthony Celi
Director Clínico del Laboratorio de Fisiología Computacional en MIT, Profesor asociado de la Escuela de Medicina de Harvard y Médico Intensivista en Beth Israel Deaconess Medical Center.

Braiam Escobar Restrepo
Líder del Centro de Innovación y Transformación Digital Universidad CES.

Juan Sebastian Osorio Valencia
Project Manager - Co-fundador - Director del Comité de IA e Innovación. Datos críticos del MIT - ScienteLab - Asociación Colombiana de Radiología.

Alessa Álvarez Giraldo
Profesional en servicios empresariales en Innovación. Bioingeniera - Universidad de Antioquia, MBA - Universidad EAFIT.

Steffen Härtel
Director Fundador y Presidente del Comité Académico en Centro Nacional de Sistemas de Información en Salud (CENS) y Centro de Informática Médica y Telemedicina CIMT, BNI, ICBM, F-Med, U-Chile.

Diego López
Profesor, Departamento de Telemática. Jefe del Grupo Salud DigitalUniversidad del Cauca, Colombia.

María Patricia Arbeláez-Montoya
Profesora Emérito, Investigadora del Grupo de Epidemiología y PECET. Universidad de Antioquia, Colombia.

David Restrepo
Investigador Afiliado en la Universidad del Cauca.

Sara Ramírez
Project Manager del Grupo de Investigación en Bioinstrumentación e Ingeniería Clínica - GIBIC, Universidad de Antioquia.

Catalina Pineda Molina
Jefe Ingeniería Biomédica - Facultad de Ingeniería, Universidad CES.

Sergio López Isaza
Profesor y Coordinador de Proyectos facultad de ingeniería de la Universidad CES. Líder de IoT y Desarrollo de Dispositivos Electrónicos.

Carolina Salazar López
Docente-Investigadora y Coordinadora de Extensión en la Facultad de Ingeniería Universidad CES. Comisionada de la Sala Especializada de Dispositivos Médicos del Invima.

Andrés Calle Uribe
Magíster en ingeniería biomédica. Docente de la facultad de ingeniería de la Universidad CES. Líder de desarrollo de aplicaciones en salud.

Kelly Yuliana Mosquera Guerra
Tecnóloga Facultad de Ingeniería. Universidad CES.
Comité Científico

Alejandra Garcia
Subdirectora de Innovación. Centro Nacional de Sistemas de Información en Salud CENS - Chile.

David Bigio Roitman
Director Departamento de Ingenieria Biomedica - Universidad de los Andes - Bogota, Colombia.

Daniel Suarez
Profesor Titular de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana.

Lucy Jiménez
Docente e investigadora programa GAT - Pontificia Universidad Javeriana.

Álvaro Orjuela Cañon
Profesor Asociado de Carrera - Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Universidad del Rosario.

Andres Navarro
Director Centro de Investigación CENIT-Salud, Universidad Icesi. Director regional IEEE Comsoc LATAM.

Carlos Andrés Morales
Biólogo Entomólogo. Laboratorio de Salud Pública - Secretaría Departamental de Salud del Cauca.

Catalina Marceló Díaz
Investigadora Junior del Grupo de Entomología - Instituto Nacional de Salud.

Álvaro Ávila Díaz
Docente Investigador de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A).

Luis Morales Muñoz
Ingeniero de Sistemas, Médico Cirujano, Magíster y Doctor en Ciencias Biomédicas. Director Maestría Informática Biomédica Universidad El Bosque.

Duban Ely Quintero Muñoz
Líder de proceso de gestión de vigilancia en salud pública. Secretaria Departamental de Salud del Cauca.
Comparte tu participación a través de redes sociales con el hashtag
#MakeHealthColombia