Make Health Latam - Colombia
17, 18 y 19 de julio 2024
Universidad ICESI
Cali, Colombia
En colaboración con MISTI, MIT Critical Data, IEEE Consejo Andino, la universidad ICESI y la Fundación Valle del Lili te invita a participar en Make Health Latam - Colombia.
De la manos de nuestros patrocinadores y organizadores, así como del equipo técnico y científico que apoya este evento, los invitamos a Tres días de conferencias, datathon, workshops y paneles de discusión te llevarán a conocer, mediante la voz y experiencia de destacados expertos nacionales e internacionales, cómo la ciencia de datos y la Inteligencia Artificial crea nuevos conocimientos y transforma nuestra mirada hacia la salud y calidad de vida para un mejor futuro con equidad.
Este año, el enfoque de MakeHealth Latam será la IA para la equidad en Salud. La atención no se centra en cómo construir modelos, sino primero en comprender verdaderamente los problemas que surgen del patrón social del proceso de generación de datos y cómo desde la IA se pueden entender los datos y los sesgos de que pueden tener los modelos usados en la actualidad, y cómo corregirlos.
Nuestros Objetivos
Fortalecer competencias, habilidades y conocimientos en ciencia de datos y salud en informática médica y clínica.
Fomentar redes de contacto y de colaboración en Latinoamérica y el mundo.
Generar una cultura de colaboración entre los distintos actores del ecosistema para trabajar en un enfoque de cuádruple meta sanitaria.
Intercambiar experiencias en ciencias de datos y salud en investigación, innovación, formación y la atención en salud entre los sectores públicos y privados.
Actividades
Datathon
Utilizando conjuntos de datos públicos y privados, los participantes tendrán la oportunidad de resolver desafíos significativos para mejorar la salud pública nacional y la atención de pacientes. Entre los desafíos, trabajaremos con datos demográficos y radiomics de mamografía, ACV y edad ósea en niños, así como datos para el control de citas de pacientes. Los equipos estarán formados por profesionales de la ciencia de datos, salud, ingeniería y disciplinas relacionadas, que trabajarán de manera colaborativa para hacer frente a preguntas desafiantes y tener un impacto positivo tanto a nivel local como internacional en el ecosistema de la salud.
Inscríbete gratis al DatathonWorkshops
Talleres cubrirán temas como el aprendizaje automático, inteligencia artificial, la gestión de bases de datos de salud, la visualización de datos, el fenotipado digital, el uso secundario de datos, y la minería de textos clínicos.
Conferencias
Expertos nacionales e internacionales presentan sus avances en Datos y Salud.
Paneles
Se abordarán discusiones desde lo ético, regulatorio, educativo, en investigación y desarrollo, así como en la implementación y escalamiento de soluciones tecnológicas en el sector salud, en particular aquellas que usan Inteligencia Artificial y su impacto en Equidad en Salud.
Posters
Estamos extendiendo una cordial invitación a estudiantes, investigadores e innovadores para que compartan sus trabajos o proyectos relacionados con la ciencia, innovación en salud y datos, informática médica, transformación digital y salud pública. En particular, nos gustaría destacar la importancia de presentaciones en la intersección de la Inteligencia Artificial y la Equidad en Salud, aunque también son bienvenidas otras áreas de enfoque.
Organizadores

Leo Anthony Celi, Ph.D
Director de investigación clínica en el MIT, lidera la base de datos MIMIC, fundó Sana, y enseña informática de salud en el MIT.

Steffen Härtel, Ph.D
Presidente Comité Académico CENS. Director del Centro de Informática Médica y Telemedicina (CIMT) en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Constanza Vásquez, MSc
Ingeniería Civil Biomédica y M.Sc. en Ciencias de la Computación, Universidad de Concepción, Chile.


Uram Anibal Sosa
Profesor Departamento de Computación y Sistemas Inteligentes, Universidad ICESI.

Gabriel Tamura
Profesor Departamento de Computación y Sistemas Inteligentes, Universidad ICESI


Andrés Navarro
Ingeniero Electrónico, doctor en Telecomunicaciones, presidente del Consejo Andino del IEEE, y coordinador de investigación en tecnología de salud en la Universidad Icesi.

Angela Villota
Profesora Departamento de Computación y Sistemas Inteligentes, Universidad ICESI.

Braiam Escobar
Líder del Centro de Innovación y Transformación Digital en la Universidad CES, colaborador en MIT Critical Data, e investigador en hardware y algoritmos médicos para enfermedades cardiovasculares.

Diego Mauricio López
Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, profesor en la Universidad del Cauca.

David Restrepo
Ingeniero en electrónica y telecomunicaciones, investigador en deep learning en salud en MIT, e instructor principal de IA en Anyone AI.

Isabella Delgado
Médica graduada con honores de la Universidad Icesi, asistente de investigación en Neurología en la Fundación Valle del Lili.


Sebastián Escobar Marín
Webmaster.Estudiante Ingeniería de Sistemas y Diseño de Medios Interactivos, Universidad ICESI.

Gabriel Restrepo Giraldo
Webmaster.Estudiante Ingeniería de Sistemas, Universidad ICESI.
Mentores Datathon

Angela Villota
Profesora Departamento de Computación y Sistemas Inteligentes, Universidad ICESI.

Marcela Aguirre
Jefa de proyectos de la Subgerencia de Salud Digital de la Fundación Arturo López Pérez (FALP).

Diego Mauricio López
Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, profesor en la Universidad del Cauca, investigador en salud digital, y fellow de la International Academy of Health Sciences Informatics.

Luca Leon Weishaupt
Estudiante del Programa de Ciencia y Tecnología Sanitarias de Harvard y el MIT, y doctorando en Ingeniería Médica y Física Médica.

Constanza Vásquez
Ingeniería Civil Biomédica y M.Sc. en Ciencias de la Computación, Universidad de Concepción, Chile.

David Ortigoza Micolta
Ingeniero biomédico en la Fundación Valle del Lili, experto en IA para radiología, con más de 5 años de experiencia y reconocido con el Premio al Mejor Protocolo de Investigación (2023).

Juan Sebastán Osorio
Gerente Regional del Programa IDASH, I-TECH - Universidad de Washington

Ariel Leonardo Fernández
Responsable del Programa SATI-Q - Miembro de HL7 Argentina - Líder Implementación HCE y Datos en los Sanatorios de la Trinidad/Galeno

Luis Nakayama
Médico oftalmólogo y cirujano de retina, formado en UNIFESP y MIT, interesado en la aplicación de la ciencia de datos e inteligencia artificial en la atención sanitaria.

Uram Anibal Sosa
Profesor Departamento de Computación y Sistemas Inteligentes, Universidad ICESI.

David Restrepo
Ingeniero en electrónica y telecomunicaciones, investigador en deep learning en salud en MIT, e instructor principal de IA en Anyone AI.

Juan Luis Santana
Investigador en el Hospital General de Massachusetts, enfocado en neumología global e IA, con un MPH de Harvard y experiencia en la República Dominicana.

João Matos
Visting Scholar Duke University Health System

Lucas McCullum
Medical Physics Ph.D. Student at UTHealth MD Anderson School of Biomedical Sciences

Guadalupe Cleva Villanueva
Profesora en la Escuela Superior de Medicina del IPN, experta en diabetes y farmacología, con patentes y 52 artículos JCR.

Juan Pablo Pájaro
Estudiante de doctorado en Ingeniería, especializado en IA para servicios de salud, con más de cinco años en proyectos de analítica.

Ever Leonardo Rojas Díaz
Intensivista, Epidemiólogo. Máster en Ingeniería Biomédica. Prof. Ingeniería Biomédica - Universidad del Rosario. Director del Comité de Tecnología Biomédica e Innovación en Cuidado Crítico - AMCI.
Workshops

David Restrepo
Ingeniero en electrónica y telecomunicaciones, investigador en deep learning en salud en MIT, e instructor principal de IA en Anyone AI.

Guadalupe Cleva Villanueva
Profesora en la Escuela Superior de Medicina del IPN, experta en diabetes y farmacología, con patentes y 52 artículos JCR.

Constanza Vásquez
Ingeniería Civil Biomédica y M.Sc. en Ciencias de la Computación, Universidad de Concepción, Chile.

Fernando Portilla
PhD en Salud Digital Universidad de Agder (Noruega), Maestrías en Informática Médica en el Instituto de Tecnología de Deggendorf (Alemania), y en Gestión de TIC en la Universidad ICESI (Colombia).

Mario Enrique Cortés
Presidente y director ejecutivo de la filial oficial de HL7 en Colombia. Consultor senior internacional en interoperabilidad en salud y uso de estándares HL7.

Ariel Fernandez
Responsable del Programa SATI-Q - Miembro de HL7 Argentina - Líder Implementación HCE y Datos en los Sanatorios de la Trinidad/Galeno

Juan Pablo Pájaro
Estudiante de doctorado en Ingeniería, especializado en IA para servicios de salud, con más de cinco años en proyectos de analítica.
Keynotes

Leo Anthony Celi, Ph.D
Director de investigación clínica en el MIT, lidera la base de datos MIMIC y fundó Sana, una plataforma de telesalud global, además de enseñar cursos de informática de salud en el MIT.
Juliana Saldarriaga
Antropóloga colombiana, gestora de proyectos en A Piece of Pie, e investigadora en antropología médica y transformación digital en salud.

Guadalupe Cleva Villanueva
Profesora en la Escuela Superior de Medicina del IPN, experta en diabetes y farmacología, con patentes y 52 artículos JCR.

Judy Wawira Gichoya
Profesora asociada en Radiología en la Universidad Emory y codirectora del laboratorio HITI, especializada en el uso de la ciencia de datos para la equidad sanitaria.

Ariel Fernandez
Responsable del Programa SATI-Q - Miembro de HL7 Argentina - Líder Implementación HCE y Datos en los Sanatorios de la Trinidad/Galeno

David Restrepo
Ingeniero en electrónica y telecomunicaciones, investigador en deep learning en salud en MIT, e instructor principal de IA en Anyone AI.
Andres Quintero
Ingeniero electrónico con un doctorado en Ingeniería Electrónica. Profesor del programa de Ingeniería Biomédica en la Universidad EIA.

Laura Velásquez
Presidente de Arkangel Ai.

Fernando Portilla
PhD en Salud Digital Universidad de Agder (Noruega), Maestrías en Informática Médica en el Instituto de Tecnología de Deggendorf (Alemania), y en Gestión de TIC en la Universidad ICESI (Colombia).

Mario Enrique Cortés
Presidente y director ejecutivo de la filial oficial de HL7 en Colombia. Consultor senior internacional en interoperabilidad en salud y uso de estándares HL7.

José Posada
Clinical NLP Scientist en Abridge.
Comité Académico

Steffen Härtel, Ph.D
Presidente Comité Académico CENS. Director del Centro de Informática Médica y Telemedicina (CIMT) en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Sergio Guíñez, Ph.D
Miembro Comité Académico CENS. Dirige el Laboratorio de Informática Clínica y Medicina de Precisión de la Facultad de Medicina de la Universidad de Talca

César Galindo, MSc
Miembro Comité Académico CENS. Coordinador Laboratorio de Informática en Salud de la Escuela de Biomedicina, U. de Valparaíso

Rosa Figueroa, Ph.D
Miembro Comité Académico CENS

Sebastián Valderrama, MSc
Miembro Comité Académico CENS. Académico de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Centro Médico Virtual de Red de Salud UC CHRISTUS.

Angela Villota
Profesora Departamento de Computación y Sistemas Inteligentes, Universidad ICESI.

Uram Anibal Sosa
Profesor Departamento de Computación y Sistemas Inteligentes, Universidad ICESI.

Andres Navarro
Ingeniero Electrónico, doctor en Telecomunicaciones, presidente del Consejo Andino del IEEE, y coordinador de investigación en tecnología de salud en la Universidad Icesi.

Gustavo Cruz
Médico Anestesiólogo, líder de IA en Fundación Valle del Lili, experto en modelos predictivos y cirugía cardíaca.

Felipe Ocampo
Ingeniero Biomédico y estudiante de maestría en Ingeniería con énfasis en IA, Científico de Datos en la Fundación Valle del Lili, con experiencia en proyectos de I+D+i en salud.

David Bigio
Ingeniero mecánico y director del departamento de Ingeniería Biomédica en la Universidad de los Andes, enfocado en innovación, emprendimiento y desarrollo de dispositivos biomédicos.


Isabella Delgado
dica graduada con honores de la Universidad Icesi, asistente de investigación en Neurología en la Fundación Valle del Lili.

Daniel R. Suárez
PhD de TU Delft, profesor en la Pontificia Universidad Javeriana, y director de programas de ingeniería, enfocado en soluciones computacionales para la salud global.
Andres Quintero
Ingeniero electrónico con un doctorado en Ingeniería Electrónica. Profesor del programa de Ingeniería Biomédica en la Universidad EIA.

Alejandra Garcia
Responsable de Innovación en CENS, con experiencia en salud digital y creación de spin-offs en la Universidad de Chile.

Sergio López Isaza
Ingeniero Biomédico. Director del Departamento de Ingeniería Biomédica en la Universidad CES.
Ubicación
- 17, 18 y 19 de julio de 2024
- Universidad ICESI
- Calle 18 #122-135. Cali, Colombia

Análisis Secundario de Historias Clínicas Electrónicas
Autores: Leo Anthony Celi - MIT CRITICAL DATA
Descárgalo gratis
Comparte tu participación a través de redes sociales con el hashtag
#MakeHealthColombia
Encuéntranos en: